26 de julio de 2012

Ciudad Mediatizada Cap. 4, Flavia Ricci

Recomiendo escuchar todos y cada uno de los capítulos de Ciudad Mediatizada, programa que realizó el Dr. José Luis Fernández durante 2011. Participé del capítulo 4 de este programa a partir del 17'30" y hoy lo posteo aquí.

Día del Periodista 2012, Flavia Ricci

Tuve el privilegio de participar en el artículo de Crónica Z "7 de junio, Día del Periodista ¿dónde estamos hoy?", convocada por su autora, Lucía Lalli.
Decía por aquel entonces, y sostengo:


“El periodismo de hoy, con la posibilidad de contar con profesionales especializados, debe hacerse su lugar específico dentro de la sociedad. Hace décadas contábamos con un gran periodismo realizado por aficionados al periodismo, sin formación académica pero con experiencia en el campo. Hoy en día el periodismo ha perdido credibilidad debido a la invasión de diversos perfiles dentro del campo. Es necesario que el periodismo tenga su lugar específico, con sus metodologías, sus normas, sus formas. Y nadie mejor que los comunicadores sociales y periodistas profesionales para darle ese lugar que merece en defensa de su propia profesión.El periodismo de hoy necesita de periodistas y comunicadores sociales con capacidad de conectarse. Una frase de Steve Johnson podría resumirlo: “la suerte favorece a las mentes conectadas”. Es imprescindible conocer las nuevas formas de hacer periodismo: la búsqueda de información a través de las redes sociales y los medios digitales en general, el uso de base de datos, la conexión con otros referentes de la comunicación y el periodismo, el trabajo colaborativo, la gestión de conocimiento e información en red. Hoy en día destaca el profesional con capacidad de conexión. Los medios tradicionales han muerto: hoy en día todos son digitales. O bien porque funcionan en Internet o bien porque utilizan en sus procesos productivos herramientas digitales (como computadoras). El periodismo tradicional hace tiempo dejó de existir, pero es necesario una actualización urgente de las formas de buscar, procesar y difundir la información. Las formas de comunicarse han cambiado, es necesario cambiar las formar de informar. El periodista de hoy no puede confundir rutina con experiencia. La experiencia lo da saber usar las nuevas herramientas, no repetir formas del siglo pasado”.

25 de julio de 2012

Falsos directos, verdaderos errores

Hace unos años, en la licenciatura en Comunicación Social, existían dos alternativas de transmisión: directo o en diferido. En directo hacía mención a la transmisión en tiempo real y simultáneo a lo transmitido, mientras que en diferido significaba que la transmisión comenzaba cuando lo transmitido había finalizado.
Desde hace un tiempo y gracias a las redes sociales (como Facebook) y las redes de contenido (como Twitter) se han hecho evidentes los errores producto de una alternativa a las mencionadas: el falso directo. 
En mayo, quienes no estábamos en Barcelona, pudimos acceder a lo que sucedía en los premios Catalán del Año gracias al hash tag #cataladelany en Twitter. 

Resultados de la búsqueda del hashtag #cataladelany


Parece que finalmente nos enteramos mejor de lo que sucedía que quienes miraban TV3, que aseguró transmitir en directo el evento. Así, varios de nosotros pudimos ver que no se trataba de un directo, sino de un falso directo encubierto. Afectados por la Hipoteca recibió el premio Mercé Conesa, sin embargo su discurso no fue transmitido en el "directo".  Posteriormente y gracias a algunos de los presentes en el evento, fue subido a Youtube, donde al día de hoy aun puede verse y escucharse completo.
Más allá de las opiniones sobre el discurso y el derecho de los medios de comunicación en tanto empresas a transmitir lo que decidan, el quiebre se ha dado por no reconocer el falso directo. No se juzga aquí la omisión de TV3. El falso directo es una alternativa válida en tanto se reconozca que va a utilizarse. Alrededor de 600.000 espectadores de la cadena miraban la transmisión considerando que era en directo. Y no lo era. Hoy en día los medios no pueden darse el lujo de suponer que saldrán ilesos del engaño. O que la sociedad no se dará cuenta. Gracias a las redes sociales y las de contenido existe un lazo entre el afuera del evento y el adentro.
Hoy la cadena Al Jazeera comentó que Grecia expulsó a su atleta Voula Papachristou, después de uno de sus tuits en su cuenta

Tuit de la atleta griega expulsada de los JJOO 2012

Ayer, también por televisión, uno de los enviados especiales de Canal 13 de Argentina a los Juegos Olímpicos (JJOO) de Londres 2012 comentó que esta iba a ser la edición en donde se transmitieran los JJOO por diferentes canales: móviles, tabletas, TV, redes sociales. Y también por ese motivo había estrictas normas de transmisión y reproducción de contenidos. En cuanto a los espectadores, está prohibido por ejemplo  tomar imágenes, grabar video o audios, salvo que los use para consumo propio. Los atletas tendrán que pedir permiso a otros atletas si quieren compartir fotografías en las redes sociales. Cada comentario, blog o tuit deberá realizarse en primera persona a modo de diario personal. 
La cuestión es cómo controlar estas restricciones en una red de contenidos como Twitter, que hoy en día tiene alrededor de 900 millones de usuarios.
Mientras tanto, los patrocinadores de los JJOO intentan atraer a la generación digital a los Juegos, a través, claro, de las redes sociales y de contenido.













23 de julio de 2012

Plataforma 2.0: de un diario a una plataforma de productos y servicios (I)


Introducción

Vistos desde afuera los diarios parecen muy distintos en su evolución hacia el mundo de Internet. Sin embargo, comparten varios –a veces demasiados- lazos comunes. Lazos en un doble sentido: porque los unen a causas comunes y porque los mantienen en un statu quo cuyos mayores defensores son quienes están a punto de retirarse.

Presentar un proyecto que pretenda incorporar la edición impresa a la realidad del siglo XXI, que pretenda que los requerimientos de esta nueva era sean vistos como posibles, también en el diario donde se presente el proyecto por pequeño que sea, suele ser un lento camino que se transita bajo la mirada escéptica, dubitativa y en algunos casos llena de recelos por parte de la dirección de un diario, que siente que a la vez que les ha llegado la solución, ésta viene de la mano de alguien externo a la empresa con su proyecto claro y sencillo. Todos estos elementos hacen que ese camino, comience como comience, sea a menudo duro y largo.

Va bien entonces no perder de vista los objetivos del proyecto, de qué se trata el mismo y su finalidad. Estas tres cuestiones serán las que podrán mostrarse una vez realizado ese duro trayecto, que de alguna manera se refleja en este documento.


El inicio

De acuerdo a las necesidades del diario y a la visión de su dirección, un proyecto de estas características tiene varios posibles destinos: desde no comenzar jamás hasta hacerlo varios años después. Ésta última opción fue la que siguió el proyecto que presenté.

El proyecto fue presentado en noviembre de 2009 a la vicepresidencia de la empresa. Este no es el mejor camino y debe evitarse toda vez que sea posible. Los proyectos nacen con el acuerdo en la Dirección. 

Y es conveniente que la Dirección entienda la diferencia entre rutina y experiencia a la hora de encarar este tipo de proyectos. Mientras que la rutina es un acto repetitivo, la experiencia es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o proveniente de lo que sucede en la vida.

En muchas empresas caducas no son bienvenidas las personas con experiencia laboral, con formación académica y con mundo. La empresa prefiere no contratarlas o, en el mejor de los casos, hacerlo de forma freelance, sin contrato ni garantías, sin legitimar su presencia ni valorarlas a través de una retribución económica acorde a su formación y potencial.

Continuará ...

13 de abril de 2011

Estudiar con proyección

Ahora mismo he leído una encuesta con dos sencillas preguntas:


1.- ¿Cuántos exámenes de los que hiciste durante la carrera, serías capaz de aprobar ahora mismo si tuvieses que hacerlos de nuevo?

2.- ¿Qué porcentaje de lo que estudiaste en la universidad, te ha sido útil en el trabajo y qué porcentaje no? Por ejemplo ¿Una proporción del 10% útiles -90% no? ¿Del 50%-50%? ¿Del 90%-10%?

Si bien creo que en cuestiones de educación uno debe plantearse la proyección del aprendizaje fruto de esa educación, también es cierto que la validez de un conocimiento en un determinado momento de nuestras vidas no significa que se perpetúe por el resto del tiempo. O dicho de otra manera: ¿que una pareja se separe invalida que honestamente se hayan querido en un momento como para estar juntos y/o casarse? No lo creo.

Si tuviese que responder la pregunta 1, mi respuesta sería 10-20 exámenes. Si tuviese que responder la pregunta 2, probablemente el porcentaje de lo que me ha sido útil sea del 30% o 40%, pero si entiendo por utilidad lo que pasar por la universidad y estudiar lo que estudié rodeada de los profesores y compañeros con los que lo hice significaron y significan para mí, sin lugar a dudas el porcentaje asciende al 100%. Y creo que es más importante la respuesta de la segunda pregunta que de la primera.

Hacer aquellos exámenes, estudiar lo que estudié, me han sido más que útiles a lo largo de mi vida y lo siguen siendo: han definido quien soy y me han permitido llegar a donde he llegado. Lo cual es mucho decir en esta época en donde caducan tan a menudo los conocimientos, inmersos en experiencias tan drásticas y repentinas salpicadas de tecnologías que aceleran el proceso. Los conocimientos también tienen una fecha de caducidad. De allí que sea tan importante mezclarlos con experiencias y nuevos conocimientos que realimenten los que atesoramos. Pero son esos mismos conocimientos con fecha de caducidad los que nos permiten obtener nuevos conocimientos y, desde luego, experiencias.

2 de mayo de 2010

8 de febrero de 2010

Aprendizaje invisible, Flavia Ricci

Desde que leí por primera vez el término aprendizaje invisible, me recordó al que utilizaba en 1999 para describir lo que hacía como moderadora (online community manager) de las redes inteligentes que coordinaba: la moderación invisible.

Llamaba moderación invisible al trabajo que realizaba sin que se viera en el "front-end" de la plataforma. Es decir, sin que los participantes de cada red inteligente lo percibieran. Aquello, a lo que le ponía esa etiqueta de moderación invisible, era lo que iba creciendo cada día gracias a la participación activa de cada uno de los integrantes de las redes. Lo que al fin de cuentas se transformaba en el valor agregado, cada vez más claramente percibido por ellos a medida que se adentraban en la participación activa y dejaban la participación periférica o su calidad de lurkers.

Para poder desarrollar la moderación invisible hacía falta una sistematización, una metodolgía específica de trabajo, que encerraba tanto aprendizaje formal como no formal. Esta I+D la desarrollábamos cada día, mediante bitácoras que resumían varias y variadas reuniones de trabajo, experiencias con clientes y nuestro propio trabajo moderando y modelando redes inteligentes cada día desde 1999.

Volviendo al tema del aprendizaje, podríamos diferenciar dos: el aprendizaje formal y el aprendizaje informal. Así, entiendo que haya un aprendizaje formal e informal a la manera en que los interpreta Jay Cross:

"Formal learning is like riding a bus: the driver decides where the bus is going; the passengers are along for the ride. Informal learning is like riding a bike: the rider chooses the destination, the speed, and the route. The rider can take a detour at a moment’s notice to admire the scenery or go to the bathroom. Learning is adaptation. Taking advantage of the double meaning of the word network, to learn is to optimize the quality of one’s networks".


No me queda claro aun el sitio específico y diferente del aprendizaje invisible, al que veo dentro del aprendizaje informal y/o del formal, de la misma forma como la moderación tiene su parte formal e informal y dentro de ellas se desarrolla una moderación invisible.

Aquí un par de sitios interesantes sobre estos temas:



Capturando la evidencia visible del aprendizaje invisible.


The Informal Learning Page

¿Ideas? ¿Sugerencias? Comentá.